domingo, 6 de septiembre de 2009

Usos del Agua y Problematicas en Ciudades de America Latina

Buenos Aires

Capital de la Argentina, situada en la región centro-este del país, sobre la orilla occidental del Río de la Plata, con la inmensa y fértil llanura pampeana extendiéndose hacia el oeste. Presenta un clima de tipo Cfa (Verano cálido) con una temperatura media del mes más cálido supera los 22°C. Es el llamado clima subtropical chino o clima pampeano. Usos de agua
En la Ciudad de Buenos Aires se usan alrededor de 630 litros por día por persona, cifra que duplica el promedio de las ciudades europeas. Si bien el Río de la Plata parece un recurso inagotable, los costos de potabilización, saneamiento y distribución son altos y los recursos económicos, escasos.
- Agua para Bebida
Buenos Aires, se destacan claramente tres cursos principales, que corresponden a los ríos Luján, Reconquista y Matanza-Riachuelo, a partir de los cuales se estructura la mayor parte del drenaje regional y una serie de ríos y arroyos de menor magnitud. Todos los ríos del área pertenecen a la Cuenca del Plata, la mayor parte de estos ríos se encuentran muy modificados y particularmente en la Ciudad de Buenos Aires el sistema de drenaje original, compuesto por los arroyos que lo atravesaban ha sido totalmente sustituido por los emisarios y conductos secundarios entubados, enterrados y tapados. La ciudad tuvo un primer plan de drenaje urbano posterior a la epidemia de fiebre amarilla, ocurrido hacia fines del siglo XIX, que diezmó una parte importante de la población. En esos años se proyectó y comenzó la construcción del sistema pluvio-cloacal que aún hoy presta el servicio en el Radio Antiguo, y que concluyó hacia 1910. En la segunda década del siglo XX se proyectaron los sistemas de drenaje, separando el drenaje pluvial del cloacal, para las cuencas del Medrano, Vega y Maldonado (70% del área urbana) obras que se terminaron en la década de 1940.

- Agua uso Energético
La ciudad de Buenos Aires es una gran consumidora de energía. Aún cuando congrega al 33% de la población nacional, usa el 42% del total de la energía consumida en el país. La ciudad obtiene el suministro energético, a través del Sistema Interconectado Nacional, tanto desde las centrales hidroeléctricas de Yacyretá (río Paraná), de Salto Grande (Río Uruguay) y de las ubicadas en la región del Comahue.

- Agua medio Comunicación
La principal comunicación con el interior del continente se lleva a cabo mediante el río de la Plata, alguno de los accesos fluviales de la ciudad con el interior son: 1. Ruta por el Río Paraná de las Palmas: Río de La Plata (Canal de acceso al Puerto de Buenos Aires, Canal Mitre), Río Paraná de las Palmas, Río Paraná Inferior. 2. Ruta por el Río Paraná Guazú/Paraná Bravo: Río de la Plata (Canal de acceso al Puerto de Buenos Aires, Canal Martín García) Río Paraná Guazú, Río Paraná Bravo, Río Paraná Inferior.
Cabe mencionar la participación del Río de la Plata al MERCOSUR, fortaleciendo la comunicación de la ciudad.

- Problemática Hídrica

-Las problemáticas relacionadas con el agua en Buenos Aires son:
-El manejo irracional del agua.
-La calidad del agua de consumo.
-El control de las inundaciones.
-El ascenso de las napas subterráneas (ya que buenos aires esta localizada bajo el acuífero Pampeano, el que era utilizado antiguamente en el consumo de la ciudad afectando su capacidad de carga, por la sobreexplotación, situación que con el suministro de cursos fluviales a mejorado).
-El uso del Río de la Plata y otros cursos de la cuenca.
-El control de la contaminación domiciliaria e industrial.
-Las enfermedades de transmisión hídrica.
FUENTE:

Atlas Ambiental de Buenos Aires. AABA. (on line)
<
http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/>. Consultado Domingo 6 de Septiembre 2009.

Neiva

Capital del departamento de Huila, en Colombia. Se ubicada entre la Cordillera Central y Oriental, en una planicie sobre la margen oriental del río Magdalena, en el valle del mismo nombre, cruzada por el río Las Ceibas y el Río del Oro. Tiene clima cálido con una temperatura promedio de 30ºC.

- Usos de Agua
El principal afluente de esta ciudad lo constituye el río Magdalena el cauce fluvial colombiano de mayor extensión, constituyendo la principal arteria fluvial de Colombia.Agua uso Energía
Posee en operación la central hidroeléctrica de Betania (CHB) y la minicentral La Pita. Además se han identificado como posibles desarrollos hidroeléctricos los proyectos de Quimbo, Pericongo, Isnos, Chillurco, Oporapa, Guarapas, Páez, Aranzazu, Paicol y La Plata., la mayor capacidad instalada y el mayor potencial hidroeléctrico proyectado de dicho departamento se concentra en el río Magdalena. La CHB, con una capacidad instalada de 510 MW, se cuenta entre las principales generadoras de hidroelectricidad en Colombia y la única con una presa sobre el río Magdalena, la cual tiene un área de inundación de 7.400 Has y un volumen de 2.000 millones de m3. En consecuencia, la CHB constituye una de las principales empresas del departamento del Huila y la obra hidráulica que más ha modificado el río y el valle del Magdalena en este departamento (Olaya, 1994; Olaya et al, 1992b).

- Agua para Riego
El río Magdalena es también un importante recurso para el desarrollo de la agricultura de la ciudad en la que principalmente se desarrolla el Arroz el mayor consumo de agua para actividades agropecuarias se encuentra al norte del Huila, principalmente en los municipios de Palermo, Rivera y Neiva, con predominio de la irrigación para el cultivo de arroz y otros cultivos y, en menor medida, para la piscicultura. En la franja de valle que rodea al Magdalena en gran parte del departamento del Huila, los suelos aluviales favorecen este tipo de cultivos, lo que ha conducido a que dicha zona concentre las actividades agrícolas más tecnificadas, especialmente en las subregiones centro y norte de este departamento.

- Agua Medio Comunicación
Fue desde tiempos precolombinos ruta de incursión hacia el interior de lo que hoy es Colombia y seguramente hacia el sur de la misma como Ecuador. Las culturas caribeñas, por ejemplo, penetraron muy probablemente por el río, así como otras culturas influyentes venidas del norte y Mesoamerica. Sin embargo Con el advenimiento de los ferrocarriles, la construcción de carreteras que dominaron el difícil relieve andino y la aviación, hicieron que el río perdiera su dominio absoluto sobre el discurrir nacional en cuestiones de transporte e intercambio. Pero la época moderna no pudo hacer perder la importancia que tiene el río más grande de la geografía nacional.

- Agua para Bebida
La corriente del río Magdalena constituye el principal medio de recepción, evacuación y depuración final de los vertimientos de aguas residuales de origen doméstico y agrícola, en especial de sus municipios ribereños, debido a que constituye el principal eje hidrográfico del departamento del Huila donde confluyen todos los ríos y quebradas de la región. Por su gran caudal, el río Magdalena tiene muy buena capacidad de autodepuración, lo que hace que su utilización pueda ser posible para algunos usos domésticos, agrícolas e industriales pero con tratamientos cuidadosos (CAM e INPRO-HIDROTEC, 1996; Sánchez Ramírez et al, 2001, 53).
Aunque todas las cabeceras municipales del departamento del Huila, a excepción de Villavieja, captan el agua para consumo humano de afluentes menores del río Magdalena, varios de los asentamientos rurales cerca del río utilizan el agua de esta fuente para uso doméstico, por ejemplo, el caserío de Potosí, el cual se localiza al norte de dicha cabecera. A finales de 2004, el casco urbano de Villavieja se abastecía del Magdalena, cuyo acueducto captaba un caudal de 15 l/s, cubría el 100 por ciento de la respectiva población y, aunque poseía laboratorio de calidad del recurso hídrico, se cuestionaba la aptitud del agua para consumo humano, desde el punto de vista microbiológico (Andrade y Caicedo, 2000, 58; Huila. Contraloría Departamental, 2004, 46-47, 134; Olaya y Sánchez Ramírez, 2000, 28-29).
El gran caudal que ofrece el río Magdalena no es utilizado para abastecer los acueductos municipales, debido a la mala calidad del agua que se refleja en sus características fisicoquímicas y bacteriológicas, lo cual exige un tratamiento complejo para su consumo; pero la necesidad y la falta de alternativas hacen que varios habitantes ribereños la utilicen, afrontando los problemas de salud que ello representa. Otra razón por la cual no se utiliza el agua del Magdalena para los acueductos urbanos es la diferencia de cotas o alturas entre el río y las ciudades, lo que haría necesario la inversión en sistemas de bombeo continuo o de captaciones por gravedad con conducciones demasiado largas, además de los costos elevados de tratamiento.

- Problemática Hídrica

La problemática que presenta esta ciudad en relación a sus recursos hídricos, reside como en muchas de las ciudades ya habladas en este blog, en la contaminación de su principal rio, el Magdalena, debido principalmente a los vertimientos de aguas residuales urbanas sobre su cauce, entre los que se destaca la gran descarga del alcantarillado de Neiva. Sumado a los desechos domésticos se tienen las descargas de residuos de la actividad agropecuaria, tales como los fertilizantes o pesticidas, lo mismo que algunas excreciones animales u otros residuos agropecuarios, que contribuyen en gran medida a cambios en las características del agua del río Magdalena. Por último, en la zona norte se concentra la actividad petrolera y algunas industrias, las cuales, en general, no generan una importante descarga de residuos, pues estas actividades han tenido mayor control y están dotadas de sistemas de tratamiento de efluentes; sin embargo, existe la posibilidad de ocurrencia de accidentes como los derrames de petróleo que pueden poner a prueba la capacidad depuradora del río.

San Juan

La ciudad Argentina pertenece a la provincia de San Juan la cual se localiza en el centro oeste del país en la región del Cuyo. La ciudad se ubica en el centro norte del Valle del Tulum y al sur del río San Juan, con una altura promedio de 650 m.s.n.mClima: La ciudad presenta un clima árido desértico, con limitadas precipitaciones las que se dan más en verano, y también presenta grandes oscilaciones térmicas diarias como anualesUsos del Agua
Como sabemos la ciudad presenta un clima totalmente árido, lo que se evidencia en un régimen de precipitaciones insuficientes para abastecer a la población en todos sus ámbitos, lo que deja a entender que la ciudad busca otros de tipos de recursos hídricos para sustentarse.
La ciudad al ubicarse a los pies de la cordillera de Los Andes, hace uso provecho de esta situación, como lo es la utilización de los cursos de agua (ríos), que nacen del deshielo de las altas cumbres para poder abastecerse hídricamente, principalmente del Río San Juan, pero para poseer un mejor aprovechamiento del agua proveniente de este río, se han hecho grandes infraestructuras hídricas como lo es el embalse Ullum.
El embalse Ullum se ubica a 18 km al oeste de la ciudad de San Juan, en la cabecera de la quebrada de Ullum a unos 768 m.s.n.m, se considera la obra hídrica más importante y de mayor escala de la provincia de San Juan, es por ello que fue creado como un reservorio con un área de 32 km², un volumen de 440 millones de m³, y una profundidad media y máxima de 15 y de 40 m, respectivamente.
El agua del embalse Ullum se utiliza para los ámbitos:

- Agua para Riego
El sustento económico de la ciudad hoy en día se basa principalmente en la producción agrícola, ya que la ciudad específicamente al sur de esta, posee suelos fértiles para esta actividad, es por ello que el agua es esencial para la solvencia agrícola y por ende económica de la ciudad.
Es el embalse el encargado de distribuir agua de regadío por toda la ciudad, este sistema de regadío es totalmente este sistema de regadío es totalmente artificial se compone de canales o acequias construidas con cemento. El sistema parte de un dique repartidor el cual reparte el agua a los canales secundarios: Norte; abastece a la zona norte de la provincia, Benavides; encargado de abastecer de agua de regadío a la zona urbana y el Céspedes; encargado de abastecer la zona sur.
Gracias a este sistema de regadío artificial la ciudad en su centro urbano puede poseer vegetación de distintas especies, es por ello que se le llama "oasis artificial"

- Agua uso Energético
El embalse alimenta a una central hidroeléctrica llamada Central Hidroenergética de Pie de Presa Ullum II, que fue inaugurada en 1988., la que tiene una capacidad instalada de 41 MW, y abaste de energía eléctrica a la ciudad de San Juan.

- Agua para Bebida
El agua también proveniente del rio San Juan se potabiliza en una planta en el departamento de Rivadavia, el cual también es parte de la provincia de San Juan, esta planta produce 3.100.000 metros cúbicos de agua diarios la cual va destinada al consumo de la población.

- Problemática Hídrica

La contaminación del agua del río San Juan, no se ve como un problema aislado, sino todo lo contrario se ve como un problema latente, producto de obras mineras en la cordillera, en donde por un proceso llamado pila de lixiviación que consiste en mezclar agua con cianuro, para poder extraer el oro, se ha llegado a contaminar el agua pura del río, con el agua contaminada por ese proceso y también por los metales pesados, esto queda en evidencia con sucesos que han pasado en el río por ejemplo a mediados del 2004 miles de peces muertos flotaban en el río, y los análisis demostraron que estaban contaminados por residuos industriales como arsénicos, amonio y sulfuros, si la contaminación hubiese sido más grave el agua que hubiese quedado para la población habría sido reducida a tal punto de afectar el abastecimiento.

Asunción


Asunción es la capital y la ciudad más poblada de Paraguay, ubicada en la parte la oriental del río Paraguay, casi frente a la confluencia de este con el río Pilcomayo, bordeando la bahía de Asunción, la ciudad está emplazada a una altitud de 116 m.s.n.m. Presenta un clima subtropical, en el que los veranos son calurosos y en el invierno se pueden dar heladas, Asunción es la capital iberoamericana más calurosa, debido a su posición geográfica y por su urbanización registrando temperaturas altas casi todo el año.

- Usos del Agua
Por su clima subtropical y su emplazamiento en la ribera del río Paraguay, el cual es uno de los principales ríos de América del Sur (principal afluente del río Paraná y uno de los más importantes de la Cuenca de la Plata). Si bien el principal proveedor de aguas a la capital es el río Paraguay , existe un problema en el acuífero Patiño, el que se extiende bajo Asunción y su área metropolitana, zona muy urbanizada y donde residen más de 38 por ciento de los seis millones de habitantes del país.

- Agua para Bebida
A principios de la década de 1950, Asunción era la única capital en Latinoamérica que no tenía un sistema de abastecimiento de agua potable. Superando el atraso, en 1954 se creó Corposana, originariamente, con el objetivo de elaborar los proyectos, construcción, explotación y administración de las obras y servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de Asunción.
El río Paraguay, que surte de agua a toda el área metropolitana de Asunción (cuya población estimada es de 1.350.000 habitantes), está recibiendo 80.000 litros de aguas residuales por hora, provenientes de los alcantarillados, los desechos industriales principalmente provenientes de los mataderos, curtiembres, aceiteras, productos orgánicos de industrias agroalimentarias, etc. El 65% de las casas de Asunción están conectados al sistema de alcantarillado sanitario y sus desperdicios directamente son arrojados al río Paraguay.
Si bien la ciudad de Asunción obtiene agua potable, desde el río Paraguay (por su cercanía), es casi seguro que el nivel actual de explotación y dependencia de los recursos de agua subterránea en Gran Asunción sea mayor de lo que comúnmente se supone (según una consultoría de GW MATE). En la práctica, los usuarios que extraen agua subterránea se pueden dividir en cuatro categorías:
-La empresa autónoma de servicios públicos existente (CORPOSANA), que desde la década de 1980 ha operado entre 10 y 18 pozos productivos de gran diámetro, con una profundidad de entre 150 y 250 m, para proporcionar abastecimiento de agua y presión más confiables en los puntos más alejados de su red de distribución as casi 300.
-‘Aguaterías’, que empezaron a surgir desde la década de 1970 para abastecimiento de agua con base en redes locales de distribución alimentadas con pozos de pequeño diámetro y profundidades de 80a 120 m, que generalmente abastecen entre 100 y 600 conexiones, sobre todo en los municipios de San Lorenzo, Lambaré y Luque los usuarios comerciales individuales (locales industriales, condominios residenciales, empresas de agua embotellada, etc.) que operan pozos similares a los de los ‘aguateros’.
-Pozos artesanales domésticos (norias), construidos en muchas viviendas peri-urbanas, con profundidades de hasta 20 m y bombas sencillas manuales o mecánicas.
- Aguas para Riego
Debido a la gran urbanización de la ciudad y también por las condiciones de humedad y sequedad con un subsuelo impermeable (lo que hace que sea inundable en gran parte de las riberas de los ríos Paraguay y Pilcomayo), además de las características intrínsecas del suelo que presenta varios tipos de presenta varios tipos de tierra como: la franco arenosa, tierra roja y negra que es la que se presenta en mayor proporción en todo el extenso territorio de la región occidental del país. La agricultura es casi nula, sin embargo, la ganadería se ve beneficiada con este tipo de suelo por la pastura para los animales.
- Agua uso Energía
Represa de Yacyretá es una central hidroeléctrica construida sobre los saltos de Yacyretá-Apipé en el río Paraná, entre la provincia Argentina de Corrientes y el departamento paraguayo de Misiones. Ubicada a 300 Km. de Asunción.El equipo de la central tiene una potencia instalada total de 3200 Megavatios, existiendo un proyecto de ampliación que permitiría incrementar esta capacidad casi al doble, y la energía producida abastece el 15% del total de la demanda de electricidad argentina. A través de cada turbina pueden pasar 2630 millones de litros de agua por hora, o sea que por las 20 turbinas de Yacyretá puede pasar cada hora el equivalente al consumo de agua potable de 13 días de la ciudad de Asunción. La energía que se puede producir anualmente es de 19.000 Gigavatios, equivalente al 65% de la generación eléctrica conjunta de Paraguay y la Argentina.

- Agua Medio Comunicación
El río Paraguay es la gran vía de comunicación e integración nacional. Es navegable en gran parte de su recorrido, desde su confluencia con el Paraná hasta 2 300 km más al norte, pero sólo hasta Asunción por barcos de gran calado. Sus principales afluentes (Apa, límite con Brasil, Aquidabán, Ypané, Jejuí y Tebicuari) desembocan sobre su margen izquierda, es decir, provienen de la parte oriental del país.

- Problemática Hídrica

Como en casi todas las ciudades urbanizadas el problema hídrico se principalmente residen la contaminación del río Paraguay, un estudio realizado en 1996 revelo que los principales contaminantes eran las industrias de aceite y jabón, talleres metalúrgicos, fabricas de pesticidas y fertilizantes, textiles, de bebidas gaseosas y otros.Actualmente la situación se mantiene. Además de la contaminación del Río Paraguay, se le suma la sobreexplotación del acuífero Patiño, ya que este contiene agua salobre a niveles relativamente someros, que se pueden extender a mayor profundidad debajo de Gran Asunción. Si los pozos se perforan demasiado profundos o se bombean intensamente, pueden producir agua subterránea cada vez más salina.Si bien la ciudad por su ubicación no tiene dificultades de irrigación, la contaminación a la que se ven sometidas sus principales fuentes de agua dulces están peligrando.
FUENTE:
- FOSTER S , GARDUÑO H. Paraguay: El Uso de Agua Subterránea en el Gran Asunción – Problemas Actuales y Regulación Propuesta.
Salto

Ciudad Uruguaya, ubicada a 498 Km. de Montevideo en el margen oriental del Río Uruguay, frente a la ciudad Argentina de Concordia Clima: Transición del templado al subtropical, presenta altas precipitaciones durante el año. Koppen los clasifica como Cfa, templado y húmedo, con precipitaciones todo el año y la temperatura del mes mas cálido no supera a los 22ºc.
Sabiendo que la ciudad de Salto se encuentra frente a la ciudad de Concordia, estas han logrado tener un fuerte vínculo, existiendo conexión carretera y ferroviaria a través de una represa llamada Salto Grande, con el fin de aprovechar las aguas del río Uruguay, la represa es la gran obra binacional entre estos dos países. Esta ciudad se llama Salto porque, antes de construirse la Represa de Salto Grande, el río Uruguay formaba un extendido salto producto del afloramiento de rocas en su lecho.

- Agua para Energía
La represa Salto grande, se construyó específicamente para uso del agua como un recurso generador de energía eléctrica, es por ello que junto a la represa se crea la Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande, su construcción aprovecha el desnivel del río Uruguay que presentaba en el sector de Salto Grande. La hidroeléctrica se pone en funcionamiento en el año 1979, y posee actualmente 14 generadores con una potencia total instalada de 1890 MW, y va a distribuir energía eléctrica a los dos países en cuestión.
Agua Medio Comunicación
También al crear ésta represa, se aprovechó de construir un puente que corresponde a un trazado ferroviario y carretero, el puente se encuentra en el coronamiento de la central hidroeléctrica Salto Grande. El puente internacional que posibilitó unir por primera vez en la historia los ramales ferroviarios de Argentina, Uruguay y Paraguay, con lo que se constituyó como el tercer punto de conexión binacional, sumado a los puentes existentes entre Paysandú-Colón y Fray Bentos-Gualeguaychú (Pto. Unzué). La obra facilita el comercio, turismo y otras funciones entre los países limítrofes.
- Agua para Riego
Los predios agrícolas del Salto se ubican en las proximidades del río Uruguay, aprovechando el gran recurso hídrico que posee, siendo así el centro de la producción citrícola del país.

- Problemática Hídrica

Se evidencia la dependencia energética de muchas localidades de los países de Argentina y Uruguay sobre la hidroeléctrica Salto Grande, y claro la hidroeléctrica depende a su vez del caudal del río Uruguay, que posee principalmente un régimen pluvial de invierno.
No es extraño la presencia de años secos, como lo fue en un hemiciclo seco de 1920-1970, donde el caudal mínimo registrado fue del 109 m³/s y se produjo en el año 1945, siendo que el promedio del caudal es de 4622 m³/s. Aunque en los últimos años no se han producido grandes temporadas secas, si hubo un déficit en la generación de energía de la hidroeléctrica en el año 2006, en donde pasó de aportar a más de la mitad de Uruguay con energía, a menos del 20%,por lo que se tuvo que considerar como medida poner en funcionamiento centrales térmicas.
Es por ello que los países deben poseer estrategias que permitan abastecer de otra forma el recurso energético, y no depende en demasía de un recurso que cada vez es más escaso.

Coquimbo

La comuna chilena pertenece a la provincia del Elqui, de la IV región de Coquimbo y es capital de estas Clima: Coquimbo posee un clima estepárico costero, con influencia oceánica, que a veces amanece nublado y se despeja en el mediodía, y posee poca oscilación térmica, las precipitaciones cada vez son más escasa por el proceso de desertificación que ha ido avanzando.

- Usos del Agua
Debido a la escasa pluviometría de la ciudad y de la región de Coquimbo, se ha estimado a utilizar de forma eficiente el recurso hídrico, es por ello que por toda la región, en los valles transversales, se han construido diversos embalses (Imagen 1 Puclaro) para la acumulación, regulación, conservación del agua proveniente de los distintos ríos que nacen del deshielo de la cordillera de Los Andes. Los embalses se han destinado principalmente al riego agrícola.

- Agua para Riego
En lo que respecta a los suelos, los valles fluviales de la cuarta región de Coquimbo concentran la mayor proporción de la superficie con aptitud agrícola. Es por ello que unas de sus principales actividades es la agrícola y se refleja en las grandes hectáreas de cultivos presentes en el territorio, el agua que se utiliza para los cultivos proviene de la lluvias esporádicas que se dan, pero principalmente la agricultura utiliza los cursos de los principales ríos de la región, para efectuar su actividad. Por otra parte los embalses han ayudado mucho a la agricultura cuando el agua escasea, es por ello que estos se distribuyen a lo largo de la región, con el fin de suministrar agua para la agricultura.

- Agua para Bebida
La cuenca del río Elqui es la fuente de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Coquimbo, que significa un consumo diario promedio anual de 700 l/s desde una bocatoma ubicada en el sector Las Rojas, que abastece una planta de tratamiento de propiedad de la Empresa Aguas del Valle.

- Problemática Hídrica


Las condiciones ambientales semiáridas de la IV Región de Coquimbo, caracterizadas por una escasa pluviosidad, altas temperaturas y tendencias a la sequía, determinan una alta degradación de los recursos hídricos, edáficos y Vegetacionales. Esto, agregado al mal manejo histórico de dichos recursos, llevado a cabo por el hombre, ha determinado un claro avance del proceso de desertificación. Pero este proceso se ve reflejado en los sectores rurales de producción agrícola de subsistencia familiar, es por ello que el gobierno regional últimamente ha tenido que aplicar proyectos de forma de llevar agua para las zonas rurales que se han visto desabastecidas de este recurso.Es claro que actualmente el sector rural de Coquimbo es el más afectado por el proceso de desertificación, pero en un futuro puede que no sea solo el rural sino el urbano, y esto se va a ver reflejado cuando la agricultura no posea el agua suficiente para desarrollarse lo que va a llevar a una crisis por parte económica de la región y tambien hidrica.

Cochabamba


La ciudad de Cochabamba, capital de departamento del mismo nombre, se encuentra ubicada en el centro geopolítico de la República de Bolivia, a una altitud de 2560 m.s.n.m., constituye un valle cerrado de 30.932.42 hectáreas, su clima es de tipo templado con invierno seco y caliente (Cwa).
Toda la red hidrográfica del departamento, pertenece a la cuenca del Amazonas, los ríos de la parte Sur de la cordillera, a través de los ríos Caine y Mizque, desembocan en el río Mamoré, mediante el río Grande que, después de hacer límite con el departamento de Chuquisaca, ingresa y da un gran rodeo por el departamento de Santa Cruz, hasta su confluencia en el Mamoré, en el punto del límite tripartito entre Beni, Santa Cruz y Cochabamba. Los ríos del frente Norte de la Cordillera, Corani, Chapare, Chimoré, desembocan en el río Beni. Los ríos Ayopaya, Cotacajes, Misicuni, Altamachi, desembocan el río Ichilo.

- Usos del Agua[1]
La cobertura de nagua potable y saneamientos en Bolivia aumentó considerablemente desde 1990 con altas inversiones en el sector. Sin embargo, las coberturas siguen siendo las más bajas del continente y la calidad de servicio esta baja. La inestabilidad política e institucional ha contribuido a la debilitación de las instituciones del sector a nivel nacional y de muchas instituciones locales. Dos concesiones a empresas privadas extranjeras en dos de las tres ciudades más grandes - Cochabamba y La Paz/El Alto - fallaron en 2000 y 2006 respectivamente.

- Agua para Bebida
El volumen disponible de agua potable para el consumo local es de 26 millones de m3/año. De donde el 58% es de origen subterráneo y el 42% son de aguas superficiales procedentes de la cordillera, con una cobertura del 61,5% de la población, mientras que el servicio de alcantarillado cubre al 58% de la población; a priori se observa que un 3,5%, aún están sin el servicio de alcantarillado, por lo tanto, esta agua no llegan a ser tratadas adecuadamente. A pesar de los esfuerzos por manejar las aguas servidas, SEMAPA cuenta con una Planta de Tratamiento o descontaminación en el sector de Albarrancho, para más de 700 mil habitantes.

- Agua para Riego
Las características climáticas existentes son aptas para la producción de maíz, arroz, trigo, cebada, avena, centeno, papa, papalisa y camote. Entre los productos agrícolas industriales se destacan los cultivos de coca; y entre los frutales: naranjas, mandarinas, limones, plátanos, bananos, duraznos, manzanas y piñas.
En los recursos ganaderos y de granja se destacan el ganado lechero y la producción avícola. Debido a esto la irrigación del río Caine, río amazónico Boliviano, una afluente que forma parte del curso alto del río Grande. Tambien, el río Rocha provee de agua de riego para algunas zonas

- Agua uso Energético
En Cochabamba se encuentra una de las principales plantas de producción de energía eléctrica, con la posibilidad de ser ampliado con el proyecto Misicuni, un proyecto cochabambino de larga duración.
Misicuni es un río formado con los deshielos de la cordillera y que vuelca sus aguas hacia la cuenca amazónica. Está situado en el lado norte de la cordillera del Tunari formando un pequeño valle a 3700 metros de altura sobre el nivel del mar. Cerrando una pequeña cañada con una represa de 120 metros de altura se piensa crear una laguna artificial de la cual se obtendría un flujo regular y abundante de agua. Más que la represa, el gran desafío ha sido siempre el traslado del agua hacia la parte sur de la cordillera que es donde se encuentran el valle central y la conurbación de Cochabamba.

- Problemática Hídrica

La contaminación Hídrica es una de las principales problemáticas de la ciudad, debido a que los recursos hídricos son uno de los factores de vital importancia en la jurisdicción municipal, principalmente en los espejos de agua como lagunas, ríos y pozos.
En Cochabamba, alrededor de 70.000 habitantes se encuentran sin tratamiento de aguas servidas, con una red solamente parcial de alcantarillado. En la zona de Sacaba más de 30 mil habitantes descargan sus aguas servidas sobre el cauce principal del río Rocha.
El volumen disponible de agua potable para el consumo local es de 26 millones de m3/año. De donde el 58% es de origen subterráneo y el 42% son de aguas superficiales procedentes de la cordillera, con una cobertura del 61,5% de la población, mientras que el servicio de alcantarillado cubre al 58% de la población; a priori se observa que un 3,5% aún están sin el servicio de alcantarillado, por lo tanto, esta agua no llegan a ser tratadas adecuadamente. A pesar de los esfuerzos por manejar las aguas servidas, SEMAPA cuenta con una Planta de Tratamiento o descontaminación en el sector de Albarrancho, para más de 700 mil habitantes.
La existencia de diferentes industrias, las mismas que vierten sus desechos líquidos al sistema de alcantarillado y otros a los cuerpos de agua (río Rocha, laguna Alalay), que al final del proceso, toda el agua es utilizada para riego en la agricultura, con fuerte incidencia sobre la salud pública.
Asimismo, Asimismo, algunas fábricas establecidas cerca del cauce del río Rocha, como la fábrica de papel COPELME, embotelladora de bebidas FRUTAL, empresas agroalimentarias IMBA, Curtiembres entre muchas otras, descargan sus aguas servidas. Por otro lado, a lo largo del río se encuentran depositados escombros y basura, aumentando la eutrofización del agua, la misma que es utilizada para riego de huertos. El uso, en varios tramos de las aguas del río para la higiene personal, lavado de ropa, así como para el riego de hortalizas y plantas de tallo corto e incluso en actividades pecuarias, llega a constituirse en un riesgo para la salud pública.
Este es un recurso hídrico que, por la constante carga contaminante que recibe, llega a ser un ejemplo de un ecosistema de contaminación crónica que va perdiéndose paulatinamente.

FUENTE:

[1] Proyecto de Contaminación Ambiental. Contaminación Ambiental en la Ciudad de Cochabamba (on line) http://www.cochabamba.gov.bo/public/docs/medioambiente/proyectos/proy_contaminacion_ambiental.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario