martes, 17 de noviembre de 2009

Actualidad Urbana de Grandes Ciudades Latinoamericanas: Buenos Aires, Del Enclave a la Articulación (Clase 9 de Noviembre)

Las transformaciones de la ciudad de Buenos Aires se fueron generando en los 70’ por el término a la época industrial, luego en los 80’ la ciudad se fue reestructurando. La ciudad se fue extendiendo de acuerdo al contexto del lugar en que se encontraba determinada, el cual se encontraba funcionan como área central, se fue modelando y transformando en un centro económico.
La ciudad de buenos aires, el desarrollo de esta presenta tres grandes momentos, el primero sucedido por la crisis de 1930, bajo el modelo agroexportador que otorgó centralidad a la Ciudad de Buenos Aires y al Puerto de Buenos Aires. Un segundo momento en el que tiene lugar la consolidación de la primera y segunda corona del Gran Buenos Aires y que se extiende hasta fines de la década de 1980. Y un tercero a partir de 1990 se produce un cambio significativo en los patrones de urbanización de la región y se inaugura un nuevo momento en el proceso. La metropolización empieza a avanzar e incluye como parte de la región a las áreas urbanizadas de los partidos de la tercera corona y que paralelamente impulsa su suburbanización a través de la acción de los desarrolladores inmobiliarios y los sectores de altos ingresos los cuales se mudan a la periferia. Estos todo ello genero un rediseño de la red de autopistas metropolitanas y la consecuente expansión del transporte privado que sostuvo el desplazamiento de dichos sectores.



La extensión de las vías férreas desde 1865 en adelante tuvo un impacto casi inmediato en el crecimiento de la ciudad encontrada en el radio antiguo.
A partir de los años 90’, se genera un desarrollo urbano desparejo que genera algunos enclaves de nueva centralidad e incorpora a la mancha urbana otras áreas consolidadas, dando lugar a un proceso de metropolización difusa.


  • ALIANZA POR EL PROGESO: Programa de ayuda económica y social de EE.UU para América Latina efectuado entre 1961 y 1970. Las principales medidas eran una reforma agraria en función de mejorar la productividad agrícola, libre comercio entre los países latinoamericanos, modernización de la infraestructura de comunicaciones, reforma de los sistemas de impuestos, acceso a la vivienda, mejorar las condiciones sanitarias para elevar la expectativa de vida, mejora en el acceso a la educación y erradicación del analfabetismo, precios estables y control de la inflación y cooperación monetaria. En Argentina la alianza entro en funcionamiento en el mandato del presidente Arturo Frondizi.

Fuente:

- BLANCO, JORGE. Área Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización. Revista EURE. Vol. XXII N°67, pp. 7-16 .Santiago, 1996 [Online] http://www.eure.cl/media/uploads/pdf/Doc0001_.pdf

- DI VIRGILIO, MARIA MERCEDES; VIO, MARCELA. La Geografía del proceso de formación de la región metropolitana de Buenos Aires. Versión preliminar. Julio 2009 [Online]
http://www.lahn.utexas.org/Case%20Study%20Cities/Innerburb/BA/UrbanizacionAMBA.pdf

- John F. Kennedy y América Latina. Planeta Sedna. 2009 [Online] http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_mundo07e.htm

sábado, 14 de noviembre de 2009

Actualidad Urbana de Grandes Ciudades Latinoamericanas: RIO DE JANEIRO, un ejemplo para otras ciudades (Clase 2 de Noviembre)

Las condiciones urbanas que existían en Rio de Janeiro eran determinantes para la reestructuración de la ciudad, las favelas, en donde cuyo bajo ingreso de la población no permite el acceso a barrios y viviendas más dignas, generan una desigualdad social, barrios de elite de gran modernidad, y barrios precarios, donde no existe infraestructura ni de servicios básicos. Esta es una ciudad dual la cual se desarrolla espontáneamente y se desarrolla la infraestructura; esto es normal en Latinoamérica lo cual implica una fragmentación de la población, impidiendo el desarrollo de urbano de la ciudad. Esto se puede observar en la cantidad de población existente en ellas, Rio de Janeiro posee aproximadamente 5,4 millones de habitantes, y donde existen 811 favelas con más de un millón de habitantes, el resultado de ello, son muchas personas con limitados recursos que poco a poco fueron construyendo sus hogares sin previa planificación de estas.
El hecho de la formación de las favelas por autoconstrucción dejó a un gran contingente de personas viviendo durante décadas en situación de irregularidad, frecuentemente sin títulos de propiedad, sin posibilidades de dotarse de las infraestructuras básicas, ni las vías de acceso para atender a la colectividad.
En base a todas estas cusas se instauran programas en la ciudad, en donde se apostó por la recuperación de la ciudad construida, por la dignificación de sus calles y de sus barrios, en los programas de “ciudad de Rio” para la ciudad formal y “Favela-Barrio” para la informal.
El programa de urbanización de Rio, es realizado por la municipalidad Río de Janeiro para mejorar el planeamiento urbano con la participación de la comunidad. Se invita a las asociaciones de vecinos, a los grupos de profesionales y a los urbanistas a participar en la junta en la que se toman las decisiones acerca del desarrollo urbano y las obras públicas en las áreas elegidas. [1]
En una metrópoli como Río de Janeiro, cuya historia de cuatro siglos está impregnada en una situación nacional de desequilibrios económicos entre grupos y entre individuos, lo que se propone es a mejorar los asentamientos existentes, incrementando la vigilancia contra futuras invasiones de terreno y urbanizaciones ilegales. Busca la integración, mediante la protección legal de los residentes para que puedan quedarse en esas áreas y elevar la calidad de los servicios hasta el nivel de los barrios que los rodean. [2]
El objetivo del programa se centraba en algunos aspectos conceptuales tales como el mantenimiento de las viviendas existentes, la complementación o configuración de una estructura urbana principal (saneamiento y accesibilidad), introducción de valores urbanísticos propios de la ciudad formal, como calles, plazas, infraestructuras de servicios públicos y sociales, la participación de la comunidad en las diversas etapas del programa, y solución de los problemas de riesgo físico-ambiental, definiendo en su caso, el realojo en el terreno.[3]

Los aspectos más importantes del Programa. [4]

- Abastecimiento de agua
- Alcantarillado de cloacas
- Drenaje
- Laderas y estabilización
- Reforestación
- Límites
- Sistema viario
- Basura
- Energía eléctrica y alumbrado público
- Equipamientos comunitarios
- Identificación
- Regularización de terrenos

La urbanización, y nuevas estructuraciones de las ciudades en América Latina se generan a partir de mejorar la calidad de vida de los residentes de la ciudad, ya que son ciudades donde la gran parte de la población residente en ellas no reúne las condiciones económicas para poder mejorar sus condiciones de vida, por lo que el estado es el benefactor de ellas. De acuerdo con la población en estado precario, la pobreza de ellos se puede dividir de acuerdo al estado de vulnerabilidad y carencias, y en base a ello, el estado puede determinar políticas para mejorar su condición de pobreza y tratar de sacarla de ellas.
El siguiente cuadro muestra los tipos de pobreza existentes, donde la pobreza mas critica es la pobreza inercial, la que tiene mayor esperanza es la pobreza reciente, ellos solo tienen problema de infraestructura inmobiliaria.



Fuente:
[1] [2] Rio-Cidade: el urbanismo vuelve a las calles en Río de Janeiro (Brasil). Naciones Unidas. Buenas Prácticas. 1996 [Online] http://habitat.aq.upm.es/bpn/bp039.html

[3] ANDREATTA, VERENA. Favela-Bairro, un nuevo paradigma de urbanización para asentamientos informales, Servicios Urbanos. [Online]
https://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/1586/1/01_Favela-Bairro.pdf

[4] Programa Favela-Barrio, Río de Janeiro (Brasil). Naciones Unidas. Buenas Prácticas. 1996 [Online] http://habitat.aq.upm.es/bpn/bp028.html

martes, 27 de octubre de 2009

Actualidad Urbana de Grandes Ciudades Latinoamericanas: MEDELLÍN. Generación de Accesibilidad (Clase 26 de Octubre)

La ciudad de Medellín es la única ciudad que ha comprendido y se ha planteado realizar un cambio estructural en la ciudad, producto de que ha sabido responder a la condición modesta que presenta la ciudad. Topográficamente es una ciudad similar a Valparaíso, pero sin mar. Se encuentra en el Valle de Aburra, el cual es el área metropolitana, este consiste de doce cantones y se ubica en medio de la cordillera de los andes oriental y pacifico.

Esta se encontraba bajo el dominio del narcotráfico es por ello que la ciudad se encontraba segregada, era la mejor forma en que operaba el narcotráfico, no existía conexión entre las localidades del Valle de Aburra, este se encontraba al mando de Escobar. Se encontraba la presencia de cuatro carteles, en donde el de Escobar era el mayor, estos generaban accesos sociales, deportivos entre otros, actuando como obras de beneficencia.
Conforme a ello se realizo una intervención pública, transformando el territorio, integrándolo a través de nueva infraestructura. Se llevo a cabo una actualización urbana tomando como eje principal a la accesibilidad, ya que no existía producto de guetos. Esto fue una ardua tarea ya que para poder llevar todo a cabo se debía de capturar a Escobar lo cual lleva consigo una seguidilla de atentados, es la peor época (1886) de Medellín. Posteriormente a cabo de años al fin se logra la democratización y con ella una serie de sucesos. En 1997 se crea la ley de desarrollo urbano obligatorio, del cual para 1999 se crea el POT.
Este es un proyecto en el cual el 22% son vías, con esto se genera mayor densidad en la estructura urbana, ya que se produce conexión y se integra toda la ciudad, se empezó a generar dinamismo de la ciudad. Este es un proyecto para revertir el narcotráfico a través de voluntad política.
El plan de ordenamiento territorial se basa en la ocupación del espacio, donde existían lugares vacios, o con desperdicios, lugares que se perdían dentro de la ciudad, se generan proyectos en estos lugares; la ciudad toma mayor valor, se crean proyectos para las personas, se realizan transformaciones espaciales que generaban un cambio de concepción de la población.
Las bases para generar los proyectos son en base al espacio público, equipamiento, movilidad, centralidad.
El plan no es una idea fija, es una idea conceptual y se especifica en el proyecto urbano integral, PIU, el cual trabaja a partir de la localización, y en base a esto se generan los lineamientos de accesibilidad, recuperación y fortalecimiento, emprendimiento, restablecimiento ambiental, construcción de edificios.
El PIU, incorpora el territorio, tomando los elementos que se encuentran y los desarrolla con participación de la comunidad. Opera a través de líneas de acciones dependiendo el proyecto que se trate, estos pueden ser: seguridad, educación, bienestar, recreación, equipamientos, vivienda, espacio público, transporte y movilidad.


Existen una serie de proyectos para la ciudad que se desarrollaran entre el 2008 y 2015, uno de estos proyectos es el de movilidad, el cual es un proyecto para mejorar el transporte y bienestar de la ciudad de la ciudad, con nueva infraestructura en donde existirán nuevas conexiones nacionales y regionales, conexión dentro del área metropolitana, conexiones urbanas y un sistema integrado de transporte público. [1]
Fuente:

[1]Proyectos Medellin 2008-2015. Municipalidada de Medellin (online) http://www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/N_admon/index.jsp?idPagina=1104

jueves, 22 de octubre de 2009

El Espacio Territorial Utilizado en la Fundación de Ciudades (Clase 19 de Octubre)

La ocupación del espacio territorial en base a la fundación de ciudades en América latina, es debido a razones económicas, en donde la ciudad es el inicio para explotar el territorio, razones militares, de defensa la cual se basa en la expansión europea en las nuevas tierras descubiertas generando construcciones y formas de asentamiento propias de un territorio con fronteras. El cambio de escala espacial que suponía la ilimitada disponibilidad de tierra en América favoreciera una política generosa de la distribución del suelo, y de esta manera facilitó la amplitud de las ciudades. En ocasiones se superpusieron a las ciudades ya existentes en América latina, pero en otros casos fueron nuevas ciudades. De este modo se fue entramando la organización urbana.
Fernando Chueca Goitia establece una tipología de los asentamientos americanos, basándose en diferencias apreciables en la traza, a pesar de que destaca la monotonía y la regularidad de las nuevas poblaciones [1]:
- Ciudades irregulares: Son ciudades muy antiguas fundadas sin plan preestablecido, o ciudades en parajes de accidentada topografía. Algunos ejemplos, Loja (Ecuador). También ciudades mineras, como Potosí (Bolivia).
- Ciudades semirregulares: Son ciudades muy numerosas. Son producto de la adaptación de la rígida cuadrícula a las condiciones del lugar, a las leyes del crecimiento.
- Ciudades regulares: Ciudades que son la inmensa mayoría y las que definen el urbanismo latinoamericano en cuanto tal.
Ciudades fortificadas: Son ciudades de trazado regular: aunque en América latina escasean los trazados regulares poligonales o estrellados, en los tratadistas del renacimiento, a veces razones militares y la mayor cultura técnica de los maestros de la fortificación hicieron que surgieran algunas. Ejemplo de ello es Trujillo (Perú) con una fortificación poligonal de quince lados y quince baluartes inscrita en un elegante óvalo. El trazado de calles no es radiocéntrico sino cuadricular. La ciudad nueva de Portobelo (Panamá) presenta un plano regular fortificado de elegante traza, rectangular con un ángulo achaflanado.
A la vez las ciudades se van formando a través de características dimensionales basadas en las relaciones con el territorio tanto internas como externas, de este modo se generan modalidades de fundaciones:


Implosión (S. XVI-XVIII): Se genera a partir de la necesidad de aglomerarse. Las ciudades se relacionan con el mercado exterior, todo se genera dentro del lugar, el beneficio es para la población del lugar.

Explosión (S. XIX): Es el proceso en que las ciudades empiezan a extenderse territorialmente. Las ciudades van creciendo y se van transformando en centros que aglutinan la actividad económica, tecnológica y cultural de extensos territorios.
También se desarrollan nuevas tecnologías para el funcionamiento de ellas esto se implementa a través del transporte:
- El ferrocarril es un elemento integrador del territorio su llegada fue de vital importancia, ya que genero la unión de lugares que se encontraban distantes, o imposibles de llegar rápidamente.
- Funiculares el cual es utilizado como opción al ferrocarril, en lugares de mayor pendiente es un ascensor.
El primer ferrocarril funicular de América Latina fue sin lugar a dudas el Serra do Mar Incline, que comenzó a subir trenes por la montaña entre Santos y São Paulo en 1867. El primer funicular urbano, similar a un tranvía, fue el Plano Inclinado Gonçalves en Salvador, capital del estado de Bahía, Brasil, que abrió en 1874. [2]
Dispersión (S.XXI): Esto es lo que sucede actualmente, se genera a partir de la creación de nuevas carreteras, proceso parte de la urbanización de las ciudades, el territorio ya no es un limitante para acceder a las ciudades. Las ciudades se propagan hacia la periferia.
Actualmente,
La zona edificada de ciudades con poblaciones de 100.000 o más habitantes ocupa actualmente un total de aproximadamente 400.000 kilómetros cuadrados, la mitad de ellas en el mundo en desarrollo. En los países en desarrollo, las ciudades tienen muchas más personas pero ocupan menos espacio por habitante. En los países tanto en desarrollo como industrializados, la densidad media de las ciudades ha ido disminuyendo rápidamente: en el último decenio, a una tasa anual de 1,7% en los países en desarrollo y de 2, 2% en los países industrializados. [3]

Fuente:

[1]GALANTAY, E. Y.: Nuevas ciudades. De la Antigüedad a nuestros días, Barcelona, GG, 1977.

[2]MORRINSON, ALLEN. 2003. Tranvias Pioneros en America Latina (Online) http://www.tramz.com/tw/ps.html
[3]ANGEL, SHEPPARD, y CIVCO. 2005, págs. 1 y 2. Tal vez esta estimación del descenso de las densidades urbanas sea baja. En los Estados Unidos, al menos, un estudio de 282 zonas metropolitanas comprobó que la extensión de las tierras ocupadas crecía con una rapidez igual al doble del crecimiento de la población (online) http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/chapter_4/density.html

domingo, 18 de octubre de 2009

Cambios Territoriales (1990-2000)

EMBALSE SANTA JUANA

Se ubica a 20 km. al este de Vallenar y se accede por el camino interior del valle del río Huasco. Es un lago artificial con una superficie de inundación de 410 hectáreas.
El objetivo de creación es esencialmente para ser utilizado como agua de riego por los habitantes de la zona del valle del Huasco, debido a las condiciones meteorológicas que presenta la zona, era muy difícil poder desarrollar la agricultura, actividad de considerable importancia para el valle interior. Eso es apreciable en la comparación de ambas imágenes, la producción agrícola aumenta con la creación de este embalse. Con respecto a las comunidades regantes estas concedieron el titulo de derechos de aprovechamiento de agua con acciones de agua respecto del embalse, lo cual ha generado en algunos casos incorporar nueva tecnología de riego y el aumento de producción. A su vez este también sirve para el desarrollo de otra serie de actividades con fines deportivas.
En la siguiente tabla se presenta los impactos generados por el embalse, en base a un trabajo realizado por estudiantes de la Universidad de Chile para un Taller:
Fuente:
-
http://www.turismochile.com/guia/vallenar/articulos/268- Impacto Ambiental “Embalse Santa Juana”. Diego Chávez E. 2008



EXPANSIÓN MINA EL ROMERAL

Está ubicada en la provincia de Coquimbo comuna de La Serena.
Su explotación se genera a partir del agotamiento del Tofo en los años 50’. Esta debía de ir reemplazando poco a poco. En los 70’ paso a manos de la mina CAD; esta mina resulto ser más rico de lo que se había pensado, pasando a ser el aporte minero más importante de esta empresa.
Esta mina genera beneficios a la población, ya que en torno a esta se han generado poblaciones que sustentan en base al trabajo proporcionado por la mina.


Fuente:

- Declaración Impacto Ambiental. Proyecto de Beneficios de Minerales de Baja Ley en Romeral. (Online) www.cmp.cl/GAC.pps



Lo que se presenta en las imágenes satelitales enmarcadas con rojo corresponde a la creación del embalse Puclaro la cual en la imagen de los años 90 aun no se realizaba, y lo enmarcado con amarillo, corresponde a la creación de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.


EMBALSE PUCLARO

Este proyecto empezó a ejecutarse en el año 1996 y comenzó a operar en Octubre del año 1999. Es el proyecto de ingeniería más importante de los últimos 25 años en la Provincia del Elqui.
Esta obra conlleva un gran proyecto de infraestructura, capaz de satisfacer las necesidades de todo el valle del Elqui. Sustentando la agricultura principalmente, y agua potable. Esta obra genero la erradicación de los pequeños poblados de Punta Azul, La Polvada y Gualliguaica. Cuenta con excelentes condiciones para la práctica de windsurf.
El agua para riego es fundamentalmente para cultivos de uva usada para uno de los mejores vinos de nuestro país, es por esto que el agua del embalse es potable y pura, además de tener la prohibición de embarcaciones a motor, lo que la conserva en una de las mejores aguas de riego del país.Todos los dueños de tierras de la parte baja del valle del Elqui son socios del embalse. El servicio de agua para regadío y agua potable es administrado por la municipalidad del sector, el cual cuotea en forma pareja el agua para cada territorio.


Fuente:
-
http://arenaph.penguinpage.net/esp/carta_texto.htm


RESERVA NACIONAL PINGÜINO DE HUMBOLDT

La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt es un área protegida de importancia internacional. Desde 1990 las Islas Damas, Choros y Chañaral, están protegidas por ley de la República (Decreto No. 4 del Ministerio de Minería), debido a su valor ecológico y singularidad. Entre varias especies de plantas y animales, el complejo de islas Damas-Choros, está habitada por especies endémicas del sistema de la Corriente de Humboldt. Tal es el caso del Yunco (Pelecanoides garnotii) (IUCN 2000). En el pasado esta ave marina se contaba por millones. En la actualidad, el complejo Damas-Choros alberga a una de las dos últimas colonias del Norte de Chile, con sólo 1,500 parejas reproductivas. Otra especie endémica es el Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), de la cual más de 300 parejas nidifican en Damas-Choros. Esta también es considerada una especie en peligro en Chile y clasificada como vulnerable a nivel internacional (IUCN 2000, Appendix I CMS) y cuyas poblaciones se encuentran en permanente declinación. El complejo Damas-Choros, incluye una colonia de Nutrias o Chungungos (Lontra felina), las cuales también se encuentran en la categoría de peligro (IUCN 2000); una colonia de Gaviotín sudaméricano (Sterna hirundinacea) y otra de Bandurria (Theristicus melanopis), sólo por nombrar algunas de las especies más importantes.La localidad de Punta de Choros, es un poblado rural pesquero, ubicado en la parte Noroeste de la microcuenca denominada “Quebrada de los Choros” ésta se encuentra distante 122 Km. Al norte de la ciudad de La Serena Fundada el año 1991es La caleta de acceso de la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt Caleta en situación de crecimiento, tercearización y desregulación urbana. Alto valor medioambiental y cultural recursos aprovechados por el turismo.

Fuente:
- El paisaje como recurso sustentable para el desarrollo sustentable. Galit Navarro. Mayo 2009. (online) arquitecturadelpaisaje.ucentral.cl/galit_navarro_paisajeydesarrollo_sustentble.pdf




LA SOJA

La soja juega un papel muy importante dentro de la actividad agrícola en argentina, ya que de ella se pueden elaborar otros productos como la harina de soja, aceite, entre otros pero estos son de mayor importancia; su cultivo se va incrementando cada vez más a partir de los 70.
De esta forma sus cultivos cada vez fueron incrementando producto de las ganancias que generaba. Esta expansión de dimensiones completamente territoriales, debido a la tecnología utilizada para su desarrolloLa expansión fue estimulada por el programa de promoción desarrollado por el INTA, por multinacionales de la agro producción y por extensionistas, pero el factor de control fue el dinamismo de la industria aceitera y de los sectores comerciales que vieron en la soja un producto con futuro.

"Mapa de la Superficie Cubierte por Soja en Argentina" [1]

Fuente:

[1] Información del área sembrada, cosechada y producción de los principales cultivos. Mapa de la dispersión geográfica de las áreas productivas. Calendario de siembra y cosecha. Secretaria de ganadería, agricultura y pesca y alimento, dirección de coordinación de delegaciones, estimaciones agrícolas. INTA. (Online) http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/agricultura/otros/estimaciones/cultivos/index2.swf

PENGUE, WALTER A. Expansión de la Soja en Argentina. Globalización, Desarrollo Agropecuario e Ingeniería Genética: Un modelo a armar. Historia Agroproductiva del Modelo Pampeano de fines de Siglo. (Online) http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/ing%20rizzo/oleaginosas/EXPANSIÓN%20DE%20LA%20SOJA%20EN%20ARGENTINA.pdf


Trabajos con Zona de Transición

CARACTERIZACIÓN

La zona de transición utilizada son el departamento de Confluencia, provincia de Neuquén y General de Roca, provincia de Rio Negro en Argentina.
Esta zona posee un clima desértico frio, precipitaciones de 400mm y oscilaciones térmicas debido a la cotinentalidad presente en el territorio. La vegetación debido a su ubicación se encuentra en la región patagónica de Argentina, presentando bosque de transición formado por la estepa patagónica.

- Departamento de General Roca: Se ubica en la provincia de Río Negro. La ciudad General Roca, se ubica entre los 39º 02´ de latitud sur y 67º 35´ de longitud oeste, es la segunda ciudad más grande de la provincia de Río Negro con 78.275 habitantes (2001) y se ubica precisamente en el centro del denominado Alto Valle del Río Negro, y es conocida como la capital de la manzana.Presenta un clima es seco con bajas precipitaciones 100mm anuales, y presenta amplias oscilaciones térmicas por su continentalidad, y respecto a la vegetación predomina la estepa y meseta patagónica.
- Departamento de Confluencia: Se ubica en la provincia de Neuquén, al noroeste argentino. Neuquén se ubica entre los 38º 57' latitud sur y 68º 64' longitud oeste, representa a una ciudad moderna y es la más grande y poblada de la Patagonia con 291.041habitantes (2001), también forma parte del Alto valle Río Negro. Posee una población de 345.203 habitantes, y una superficie de 7. 352 km cuadrados. Como su nombre lo indica se encuentra en la confluencia de los ríos Neuquén y Limay.
Presenta un clima continental y árido, con precipitaciones bajas y sin estacionalidad, con gran oscilación térmica.

IDENTIFICACIÓN DE RECURSO A MODO DE EXPLOTACIÓN

SELECCIÓN DE UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Actividad Frutícola: Manzanas

La manzana es la principal cultivo que se genera en esta zona de transición escogida, pero también se cosechan peras, duraznos, hortalizas, entre otras frutas. Esta zona es la primera productora y exportadora de frutas de pepitas del país, con la cual se originan una serie de industrias relacionadas en la provincia.
Se origina en el valle del Rio Negro, ya que es un oasis de agroindustrial con más de 100.000 has. De regadío cubriendo un área que va desde Neuquén hasta Chinchinales. El clima que presenta esta zona no es el más apropiado es por ello que se utiliza el sistema de regadío artificial, generada a partir de un dique.

TERRITORIALIZACIÓN DE ACTIVIDAD


DETERMINACIÓN DE INESTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD

Esta se encuentra relacionada directamente con el clima que presenta la zona que influyen en los procesos de producción, lo cual puede generar un aumento o disminución de la cosecha, lo cual es fundamental para los agricultores conocer el clima y periodos del lugar para así organizar y determinar los periodos de cosecha y así evitar eventos inesperados, producto de la inestabilidad climática.
Esto puede ser demostrado a través de las precipitaciones, ya que en un año pueden haber 150mm caídos (1998) y al año siguiente 500mm (1999), eso puede implicar en esta zona una crecida considerable de los ríos que van a inundar gran parte de lo cosechado. Tal vez para una región con más lluvias la diferencia de 300mm no es considerable, pero para una región considerada como desértica 300mm pueden causar grandes efectos negativos porque no hay una preparación para eventos masivos de precipitación, que en general no son paulatinos sino que se dan con gran intensidad en poco tiempo.

Fuente:

NORDENSTROM, M. El cambio climático en el Alto Valle. (Online) http://www.redagraria.com.ar/meteorologia/Alto%20Valle%20Clima.htm

FRUTICULTURASUR. Crisis energética versus productores frutícolas del Alto Valle. (Online)
http://www.fruticulturasur.com/fichaNota.php?articuloId=200

WALTER, G. La ruta de la manzana. (Online)
http://www.patagonia.com.ar/rionegro/generalroca/vinoymanzana.php

BLANCO,G. El Alto Valle del río Negro y la fruticultura. (Online)
http://www.inta.gov.ar/altovalle/institucional/historia/historia1.htm

sábado, 17 de octubre de 2009

Territorio y Contexto

Para situar el contexto de nuestro trabajo, se realizo en base a fotografías aéreas extraídas de una página de la NASA, correspondiente a la zona geodésica 19-25 de los años 1990 y 2000, para luego ser analizados problemas territoriales en el intervalo de estos diez años.