lunes, 5 de octubre de 2009

Evolución de America Latina a partir de Recurso Mineria (Clase 28 de Septiembre)

Los recursos en América latina, específicamente el minero van evolucionando a lo largo del siglo XVII, parten siendo placeres auríferos en el siglo XVI, el cual posteriormente con la introducción de otros metales se transforma plenamente en una actividad cuprífera. Primeramente para la fundición de metales como el cobre se utilizaba leña. En Chile, Perú y México se le denomina cobre campanil, ya que es de poca pureza, al tener otros componentes, el cual sirve para la elaboración de las primeras forjas, posteriormente es reemplazado por el hierro, utilizado como material de labranza.
La actividad cuprífera se desarrolla en base a mano de obra esclavizada, los cuales son utilizados para la explotación en vetas.
En el siglo XIX, el proceso minero continua durante la república, al igual que el sistema de encomiendas, pero cambia el sistema de haciendas, se va transformando, estas dejan solo de ser agrícolas, también son mineras. La esclavitud cambia de nombre, se transforma en inquilinaje. Este a medida de que crecían las fundaciones de ciudades va adquiriendo mayor libertad.
Las haciendas son las estructuras de mayor poder en la época, ya que controlaban la actividad ganadera y minera.
En chile para el año 1857, se genera el primer ferrocarril, el cual genera un cambio tecnológico dentro de todo el sistema, este a su vez genera transformaciones del territorio, ya que lo va integrando y genera más dinámicas de él a través de activar territorios de poca accesibilidad para la explotación de recursos. Con esto nace el concepto de Neocolonialismo, en donde lo que importaba ahora era la mano de obra calificada. Por ello se genera la libertad, en donde conlleva a la alfabetización de parte de la población.
En el periodo de 1881-1890 se generan las primeras crisis sociales producto del incremento tecnológico, el cual genera impacto en la población. Pero en 1930 se produce la gran crisis.
En el siglo XX se produce el tercer neocolonialismo, a través de las transnacionales en base a recursos de fruta, caucho y cobre. El desarrollo industrial clásico de América es nacional, pero es inducido por Estados Unidos. En chile se genera un desarrollo incipiente de industrialización a través de la CORFO. La única forma de generar una industria es a través de la generación de impuestos. En 1962 el proyecto nacional entra en crisis, generando un termino del procesos a través de las dictadura militar.




LA INDUSTRIALIZACION DE AMERICA LATINA [1]
La economía de América latina antes de 1930, y la crisis, estaría marcado por la actividad primario exportadora y el después por la industrialización sustitutiva de importaciones.
Los países con un mayor crecimiento, las que contaban con un mercado interno más amplio, eran las que antes de la crisis habían desarrollado un sector industrial más extendido. Esto se comprueba en el caso de Brasil, cuya producción industrial en 1929 representaba el 11,7 por ciento de la renta nacional, muy por detrás de la agricultura. Con la llegada de esta se genero todo un cambio en la estructura económica que regia por esos momentos, esta era más rentable, invertir en actividades vinculadas con la exportación de productos primarios que en la producción de manufacturas. Las distancias, el mal estado de los caminos y las comunicaciones, los accidentes geográficos, eran factores que impedían la ampliación y la homogeneización del mercado interno, que era uno de los principales estímulos para la industrialización.
Una segunda etapa se encuentra vinculada con el período de gran expansión de las exportaciones (1870-1880 a 1914), en el cual el desarrollo económico e institucional creó las bases para el desarrollo de un mercado consumidor de manufacturas. Y una tercera etapa se extendería desde la Primera Guerra Mundial a la crisis del 30 y estaría caracterizada por importantes cambios tanto en la escala de la producción como en la composición de los productos manufacturados.
A su vez la primera guerra mundial afecto a la industrialización debido a que los intercambios se vieron seriamente afectados por la evolución de la contienda y por los ataques que sufrían los barcos mercantes que atravesaban el Atlántico. Al exportar menos, se contaba con menos dinero para pagar las importaciones.


Fuente:
[1] Klaus Esser. 1993. América Latina. Industrialización sin visión. Nueva Sociedad Nro. 125. (online) http://www.nuso.org/upload/articulos/2236_1.pdf

1 comentario:

Anónimo dijo...

pero ustedes especifican lo de unas epocas y eso esta mal

Publicar un comentario